domingo, 16 de mayo de 2010

Sobre un molde

Hace tiempo que tengo ganas de escribir esta entrada, y por razones de tiempo no pude. Está referida a aquello que nos rodea, y como influye en lo que somos... Lo que nos gusta por lo general está asociado a un paradigma, a la forma de ver la vida que cada uno adquirió a lo largo de su vida. Eso es lo que creo y he visto en muchas ocaciones... Una de ellas por ejemplo sucedió el año pasado, recuerdo estar en mi liceo, cuando una vuelta, en el patio, compañeros de artístico, habían producido una escultura, una "manifestacion de los derechos humanos" en la que básicamente se veían, bancos, unos troncos de bajo calibre, sillas y color rojo (eso era lo distinguible). Una amiga que estaba conmigo en ese momento lo único que dijo fue "eso es arte? no me jodan", sinceramente a mi me costaba encontrarle el sentido-significado a la figura, pero lo primero que se me ocurrió fue decirle que seguramente nosotros por no estar en artístico ni haber estudiado esas materias y no saber realmente cual era la idea de la obra, no podíamos juzgar el trabajo, lo cual no significa que me hubiera gustado.

Luego de una discusión (que terminó en nada) me quedé pensando en esto. Los gustos y disgustos de uno estarían ligados a sentimientos de bienestar o malestar frente a lo que nos llega de lo que vemos, y esto es debido al pre-concepto que tenemos de lo que nos rodea, eso explicaría por qué por ejemplo al principio no nos gusta un tipo de música, y una vez la escuchamos mas seguido, le "encontramos el gusto". También me paso con otras cosas como el mate por ejemplo, cuando era chico difícilmente tomara, y ahora me es natural. O por ejemplo un libro, un género literario al que no estamos acostumbrados, a la larga se le puede encontrar el gusto (o no) pero siempre sacarle algo bueno.

Pero entonces podemos pensar que el gusto es en primera instancia, el reflejo de algo que creemos que está bien o mal, de acuerdo a lo que nosotros ya conocemos... Una persona a la que le guste la musica clásica y el metal, seguramente le gustará la combinacion de estos el metal neo-clásico. O una persona a la que le guste el rock & pop y el rap, seguramente le guste el ultimo cd del cuarteto. Y ejemplos como estos, seguramente me puedan dar uds otros mas ilustrativos.

Gracias a todos los que se hayan tomado el tiempo de leer esta entrada y aún más a los que comenten.

Saludos

6 comentarios:

  1. El paradigma es algo demasiado complejo e intangible... Que para peor nos afecta a todos.
    Y los gustos y el arte son algo mucho peor como para explicar o para cuestionar. Pero como somos gente que respeta poco los dilemas de la humanidad vamos a cuestionarlos.
    El "coso" ese que habia en el liceo era INMUNDO, hable con gente de artistico y me dijeron que ellos no lo habian hecho, pero que vieron que fue una profesora de plastica con un grupo. Desde cualquier punto de vista, lo que expresaba lo expresaba mal.
    Algo es arte, desde mi punto de vista, apartir de que trasmite un mensaje, las palabras son arte! Pero el aprecio hacia el arte cambia con el tiempo. Lamentablemente estamos atados a un paradigma que nos hace pensar que algo es bueno, malo, lindo, feo, util, inutil, o cualquier otra cosa...
    El gusto se relaciona directamente al paradigma, en mi opinion, y lo que cambia es como nos relacionamos con el paradigma, como nos afecta, lo que la sociedad hizo de nosotros... Lamentablemente segun esta teoria somos juguetes de la casualidad.
    Saludos,
    Licandro

    PD Si, fui al IAVA. No sabia que vos también.

    ResponderEliminar
  2. Estoy de acuerdo con la mayoría de los puntos que tocas... Ahora, basándome en el juicio que le hiciste a la obra (no tan di símil al mío),te pregunto: ¿Vos te consideras con el conocimiento necesario para hacer esa crítica? y te lo pregunto sin saber cual fue tu orientación y desde mi posición de estudiante de una orientación completamente diferente. En el caso de que me dijeras que sí, quedaría la opción de estar criticando directamente la dirección de la profesora encargada del trabajo. De lo contrario, estaríamos invadiendo el terreno de los gustos y encontraríamos el mismo problema del que hablo, aparecer nuevamente en el cerrado paradigma y responder casi automáticamente con: bueno, feo, inútil, etc.

    Por último tengo una crítica a tu última frase... ¿Quién dijo que hay que seguir la teoría? ¿o es que estamos dentro de ella a propósito? ¿el discutir esto nos pone en un lugar diferente al de la gente que lo único que hace es clarificarlo como ya dijimos antes? ¿o actitudes como esta son producto de la sociedad también?

    Posiblemente estemos presenciando cambios paradigmáticos en este momento, y en este, y en este... Creo que consiste en no ser juguetes de la casualidad y empezar a mirar con otros ojos lo que nos rodea.

    Entiendo que no a todo el mundo le agrada que haga estas preguntas impacientes, pero me gusta que queden, y no sean sombras de lo que alguna vez pensé, siéntanse libres de hacer lo mismo, tanto los que me leen y comentan, como los que no y con los que hablo y me conocen (que en realidad son los que no me conocen)

    Saludos

    PD: Sí iba, seguramente nos hayamos cruzado más de una vez en el camino...

    ResponderEliminar
  3. Sobre la teoría de que somos fruto de la casualidad o una cadena de casualidades... Es una teoría aceptada, pero tampoco demostrada.
    Lamentablemente la vida me lleva a pensar que esta teoriía tiene sus certezas... Otra posibilidad es creer en el destino, otra forma de ser un juguete de la vida. Y la otra, cagarse en todas las creencias y vivir, que en si, es lo mismo que no analizarlo.
    Con respecto a que criterios tengo para decir que falla como obra, es porque es una escultura que hace referencia a los derechos humanos, que trata de exprezar algo, que a quien lo ve no llega... Y en eso falla. En lo unico que tendría sentido es que genera rechaso, por la falta de estructura o de sentido.

    PD. Ahora tengo la intriga de si alguna vez cruce palabras contigo o no...

    ResponderEliminar
  4. Creo que nuestra postura va mas de la mano con cagarse en todas las creencias y vivir, que en analizarlo, pero son posiciones interesantes cualquieras de ellas.

    Entiendo tu punto, pero considero que la frase que usaste "que a quien lo ve no llega" es escueta en comparación con la gente que comparte esa idea, mi amiga, vos, yo... Y probablemente a la mitad del liceo, pero cuantos somos la mitad del liceo, o de Uruguay? se que soy denso y extremadamente abarcartivo, pero me parece necesario para mostrar mi idea (con permiso uso tu ejemplo), y ahí es donde nuestro molde "actúa" para juzgar al objeto.

    Saludos

    ResponderEliminar
  5. Entiendo a donde vas con el razonamiento... De todas formas, lo que puede ser rechazado por millones puede ser valorado por más mas tarde. Igual no podría tomar enserio esa obra, no puedo salir del molde, porque lo que yo tomo como mi forma de ser, forma parte del molde.

    ResponderEliminar
  6. Por supuesto que hay cosas q pueden gustarnos o no y cada ves la cultura se vuelve algo mas global, nuestros gustos están siendo influenciados por el bobmbardeo de los medios, toda la publicidad, carteles, television, películas, etc nos adiestran de alguna forma a distintos lenguajes visuales. El tema es que para decir q una instalación no deberia estar donde esta necesitamos un buen argumento, yo también soy de los q dicen q hay mucha mierda en los museos y mucho arte conceptual q es una mierda. pero lo digo desde el punto de vista de mis gustos, porq no se como argumentar q eso q hay en los museos no sirve a la cultura o al desarrollo del arte.
    Si es cierto que hay mucha cosa q se quiere hacer pasar por arte y solamente son cosas de consumo.

    Eso q ustedes llaman molde, yo lo llamo Estructura. Todos tenemos una estructura y es algo mas bien psicológico, y hay q tener mucho cuidado con eso, porq puede perjudicarnos, en el sentido de que esta negación a ciertas cosas no nos deje ver elementos q pueden pueden aportarnos, pasar por alto cosas interesantes. De alguna forma todos los grandes maestros del arte pudieron ver cosas q o que fueron negadas o pasadas por alto, por las estructuras de otros artistas.

    Seria bueno escuchar el argumento de la persona q puso la instalacion en el IAVA, y bueno algo q creo q el arte conceptual pifea mucho es q en general se necesita la explicacion de alguien para entenderlo y no habla por si mismo.

    NOS VEMOS!

    ResponderEliminar